Solo desde el conocimiento de la historia
3 participantes
Página 1 de 1.
Solo desde el conocimiento de la historia
Sólo desde el desconocimiento de la historia se puede asegurar que Melilla y Ceuta son colonias, las dos ciudades son españolas antes de la creación del Estado de Marruecos como heredero del Sultanato de Fez, otra cosa es que Marruecos piense que es heredero del Imperio Almorávide (Tesis del Istiqlal, partido político marroquí).
Si aceptamos esta teoría tan descabellada , España tendría que renunciar a las tierras comprendidas entre Toledo y Algeciras, son Marruecos. Quien sepa algo de historia saber perfectamente hasta donde llegó el Al-Andalus ( si ya es una verdadera estupidez aceptar esta teoría como algunos pretenden, españoles incluidos, teniendo que regalar Andalucía, no digamos nada que tendríamos que dar recordando lo que en algún momento fué el Al-Andalus del gobierno de Almanzor, España no existiría básicamente.
Por mucho que Marruecos lo ha intentado, Ceuta y Melilla no están en el listado de territorios a descolonizar de la ONU. Que para que un territorio sea considerado colonia es preceptivo que exista una legislación diferenciada de la que existe en la metrópoli, cosa que no ocurre. También es necesario que exista una población foránea procedente de la metrópoli, que coloniza a una población autóctona originaria del territorio. Tanto en el caso de Ceuta como de Melilla, las familias de origen europeo tienen más raigambre dentro de la ciudad que las de origen africano, la mayoría de los cuales han venido a la ciudad después de 1986, gracias a la generosa interpretación que los gobiernos españoles han venido haciendo de las distintas leyes de extranjerías.
Y por último, el pueblo autóctono del norte de Africa no es el árabe, los árabes invadieron la zona, y sometieron al pueblo bereber, (que en diferentes tribus estaban asentados en el Norte de Africa), implantándoles la lengua y el Islam, de hecho, la lengua bereber aún se habla en Marruecos. La teoría de la herencia se basa en los mismos que invadieron la península , por lo que dicha teoría se cae por su propio peso. ¿Si no eran de allí que herencias y derechos se reclama?. En todo caso Marruecos debería reclamar la península Arábiga(esto lo digo medio en broma, claro), si es que quieren reclamar algo.
Saludos
Si aceptamos esta teoría tan descabellada , España tendría que renunciar a las tierras comprendidas entre Toledo y Algeciras, son Marruecos. Quien sepa algo de historia saber perfectamente hasta donde llegó el Al-Andalus ( si ya es una verdadera estupidez aceptar esta teoría como algunos pretenden, españoles incluidos, teniendo que regalar Andalucía, no digamos nada que tendríamos que dar recordando lo que en algún momento fué el Al-Andalus del gobierno de Almanzor, España no existiría básicamente.
Por mucho que Marruecos lo ha intentado, Ceuta y Melilla no están en el listado de territorios a descolonizar de la ONU. Que para que un territorio sea considerado colonia es preceptivo que exista una legislación diferenciada de la que existe en la metrópoli, cosa que no ocurre. También es necesario que exista una población foránea procedente de la metrópoli, que coloniza a una población autóctona originaria del territorio. Tanto en el caso de Ceuta como de Melilla, las familias de origen europeo tienen más raigambre dentro de la ciudad que las de origen africano, la mayoría de los cuales han venido a la ciudad después de 1986, gracias a la generosa interpretación que los gobiernos españoles han venido haciendo de las distintas leyes de extranjerías.
Y por último, el pueblo autóctono del norte de Africa no es el árabe, los árabes invadieron la zona, y sometieron al pueblo bereber, (que en diferentes tribus estaban asentados en el Norte de Africa), implantándoles la lengua y el Islam, de hecho, la lengua bereber aún se habla en Marruecos. La teoría de la herencia se basa en los mismos que invadieron la península , por lo que dicha teoría se cae por su propio peso. ¿Si no eran de allí que herencias y derechos se reclama?. En todo caso Marruecos debería reclamar la península Arábiga(esto lo digo medio en broma, claro), si es que quieren reclamar algo.
Saludos
eenriquee- Enteradillo
-
Cantidad de envíos : 2736
Edad : 55
Fecha de inscripción : 19/03/2009
Re: Solo desde el conocimiento de la historia
Gracias por la información enrique, eso yo lo desconocía...
Ya lo decía mi abuela... "nunca te acostarás sin aprender algo nuevo"
Ya lo decía mi abuela... "nunca te acostarás sin aprender algo nuevo"
Macarena- Profesional
-
Cantidad de envíos : 8242
Edad : 62
Localización : Córdoba
Humor : cambiante, como el clima...
premio I :
premios ganados : 1
Fecha de inscripción : 16/02/2008
Re: Solo desde el conocimiento de la historia
Macarena escribió:Gracias por la información enrique, eso yo lo desconocía...
Ya lo decía mi abuela... "nunca te acostarás sin aprender algo nuevo"
De nada Macarena, luego a la tarde pondré más información sobre el tema
eenriquee- Enteradillo
-
Cantidad de envíos : 2736
Edad : 55
Fecha de inscripción : 19/03/2009
Re: Solo desde el conocimiento de la historia
Interesante reflexión eenriquee
marina- Amateur
-
Cantidad de envíos : 732
Edad : 54
premio I :
premios ganados : 1
Fecha de inscripción : 17/03/2009
Re: Solo desde el conocimiento de la historia
Los fenicios sientan bases en la península ibérica, y crean en Melilla una colonia comercial y la llaman Rusadir, creando otra en Ceuta. La de Ceuta sería ocupada, además, por los griegos. Ambas ciudades tuvieron un papel muy destacado en las guerras púnicas.
Juntas pasaron a ser romanas: Melilla en el año 46 d.C. con el nombre de Flavia; Ceuta, en el 40 d.C. como Septem Frates. Melilla destaca por su puerto, y Ceuta por su factoría de salazón de pescados. Fueron tan romanas como Hispania, y ese fue su mercado comercial.
En las dos ciudades entran el cristianismo al mismo tiempo. Se hunde Roma, y Ceuta y Melilla corren la misma suerte que el resto de Hispania. Fueron invadidas por los vándalos de Genserico, que atravesaron la península ibérica para acabar en el norte de África.
Melilla quedó destrozada, Ceuta se convertiría en plaza bizantina. Las dos, quedaron después bajo la influencia visigoda. Melilla casi desaparece, Ceuta, por el contrario, se convirtió en una pieza estratégica fundamental en el juego de poder a ambos lados del estrecho de Gibraltar.
En Ceuta, precisamente, es donde la tradición sitúa la felonía del conde Don Julián, gobernador visigodo de la ciudad, que se vende a los árabes y les facilita la invasión de la península.
Ceuta en el medievo, será destruida en el siglo VIII y reconstruida en el IX. Los califas andalusies van a revindicarla siempre como parte del territorio ibérico. Perteneció al califato de Córdoba, en el XI a la taifa de Málaga, en el XIII a la de Murcia, en el XIV perteneció al reino nazarí de Granada.
Al mismo tiempo, distintos señores africanos intentarán invadirla una y otra vez, pero Ceuta sigue siendo la misma ciudad romana y cristiana que fue. La presencia de comerciantes pisanos, genoveses, marselleses y aragoneses es constante en todo este periodo. En 1227 mueren mártires los ceutíes Daniel, Ángel, Samuel, Dónulo, León, Nicolás.... Las guerras posteriores por el control del mediterráneo oriental, donde se mezclan los intereses de los reinos africanos con los de Castilla y Aragón, conducirán finalmente a la ocupación de la plaza por las naves portuguesas en 1415. Es Portugal el que culmina allí la Reconquista.
Bajo el dominio árabe de la península, Melilla renace y se convierte en una ciudad próspera. Nunca formó parte de los reinos musulmanes africanos, si no del califato de Córdoba; incluso cuando fue musulmana, Melilla fue española. Así será hasta el siglo XIII, cuando el califato cordobés se descomponga y Melilla caiga presa de las luchas entre el reino marroquí de Fez y el reino argelino de Tremecén. La ciudad quedó completamente deshecha, una vez más; tierra asolada. Melilla desapareció. Muchas gentes, a lo largo de los años siguientes, se asentarán en los alrededores, pero Melilla era una ciudad muerta. Quienes devolvieron la vida a Melilla fueron los castellanos.
Sigamos con Ceuta, fue portuguesa más de un siglo. Los tratados entre España y Portugal reconocían a nuestros vecinos el dominio de la costa africana desde Ceuta hacia el oeste, hacia el Atlántico, y a España desde allí hacia el este, hacia el Mediterráneo. Cuando el reino de Portugal se incorporó a la monarquía hispánica, en 1580, Ceuta también lo hizo. Pero en 1640, cuando Portugal se desgaje de España, los ceutíes decidirán que quieren seguir siendo españoles. Por eso Ceuta ostenta los títulos de Noble, Leal y Fidelísima, al tiempo que mantiene en su escudo y en su bandera las armas de Portugal. Nuestros vecinos reconocieron la españolidad de Ceuta pocos años después. Ceuta no sólo es española por haber compartido nuestra historia antigua y medieval, sino, además, porque los ceutíes quisieron ser españoles.
Si en su historia antigua Ceuta y Melilla forman parte de la historia de España, romana, cristiana y visigoda, su historia medieval es igualmente española, y ambas son tan hijas de la reconquista como el territorio peninsular. Muy rara vez fueron Ceuta y Melilla posesión de algún reino africano. Ceuta, casi siempre vinculada a los reinos de la península, mantuvo además su herencia romana y cristiana, revitalizada tras la reconquista portuguesa; Melilla, hecha ruinas por las guerras entre los reinos africanos, fue reconstruida desde cero por los castellanos en el siglo XV.
Es verdad que los distintos poderes que se sucedieron en el norte de África intentaron con frecuencia apoderarse de Ceuta y de Melilla. Ambas sufrieron repetidos ataques de las cábilas vecinas, más por afán de botín que por reivindicación territorial. Pero Ceuta y Melilla resistieron siempre, incluso en la época en que los piratas berberiscos infestaban el Mediterráneo. Un sultán asedió Ceuta durante más de un cuarto de siglo, entre 1629-1724, pero Ceuta resistió siempre. Ceuta resiste también en 1704, a los ingleses que habían tomado Gibraltar. Otro sultán africano sitiará Melilla en 1775, pero Melilla resistió igualmente. Y será otro sultán quien, por el Tratado de Wad-Ras de 1860, el que reconozca la españolidad de Ceuta y de Melilla.
Durante este largo ciclo de 2.000 años Marruecos nunca tuvo en sus manos Ceuta y Melilla. Las primeras formaciones políticas que aparecen en la zona –el Reino de Nekor, la dinastía árabe de los idrisíes, las dinastías bereberes de almohades, almorávides y benimerines- no pueden ser consideradas como precedentes del Marruecos actual, pero, incluso si lo fueran, su supuesto derecho sobre estas dos ciudades es insostenible (sería como si reivindicaran Tarifa o Granada). La dinastía alauí o alauita, cuyas posesiones son el germen del Marruecos actual, surge en el siglo XVII, cuando Ceuta y Melilla ya llevan doscientos años junto a las coronas ibéricas y cristianas.
Ceuta y Melilla son españolas porque así lo quieren hoy sus habitantes, siempre fieles a España, además, lo son porque Ceuta decidió serlo en 1640 y porque Melilla fue reconstruida prácticamente de la nada por los españoles en 1497. Y son españolas, en fin, porque toda su historia ha estado íntimamente ligada a la del resto de España desde tiempos de los fenicios.
Saludos
Juntas pasaron a ser romanas: Melilla en el año 46 d.C. con el nombre de Flavia; Ceuta, en el 40 d.C. como Septem Frates. Melilla destaca por su puerto, y Ceuta por su factoría de salazón de pescados. Fueron tan romanas como Hispania, y ese fue su mercado comercial.
En las dos ciudades entran el cristianismo al mismo tiempo. Se hunde Roma, y Ceuta y Melilla corren la misma suerte que el resto de Hispania. Fueron invadidas por los vándalos de Genserico, que atravesaron la península ibérica para acabar en el norte de África.
Melilla quedó destrozada, Ceuta se convertiría en plaza bizantina. Las dos, quedaron después bajo la influencia visigoda. Melilla casi desaparece, Ceuta, por el contrario, se convirtió en una pieza estratégica fundamental en el juego de poder a ambos lados del estrecho de Gibraltar.
En Ceuta, precisamente, es donde la tradición sitúa la felonía del conde Don Julián, gobernador visigodo de la ciudad, que se vende a los árabes y les facilita la invasión de la península.
Ceuta en el medievo, será destruida en el siglo VIII y reconstruida en el IX. Los califas andalusies van a revindicarla siempre como parte del territorio ibérico. Perteneció al califato de Córdoba, en el XI a la taifa de Málaga, en el XIII a la de Murcia, en el XIV perteneció al reino nazarí de Granada.
Al mismo tiempo, distintos señores africanos intentarán invadirla una y otra vez, pero Ceuta sigue siendo la misma ciudad romana y cristiana que fue. La presencia de comerciantes pisanos, genoveses, marselleses y aragoneses es constante en todo este periodo. En 1227 mueren mártires los ceutíes Daniel, Ángel, Samuel, Dónulo, León, Nicolás.... Las guerras posteriores por el control del mediterráneo oriental, donde se mezclan los intereses de los reinos africanos con los de Castilla y Aragón, conducirán finalmente a la ocupación de la plaza por las naves portuguesas en 1415. Es Portugal el que culmina allí la Reconquista.
Bajo el dominio árabe de la península, Melilla renace y se convierte en una ciudad próspera. Nunca formó parte de los reinos musulmanes africanos, si no del califato de Córdoba; incluso cuando fue musulmana, Melilla fue española. Así será hasta el siglo XIII, cuando el califato cordobés se descomponga y Melilla caiga presa de las luchas entre el reino marroquí de Fez y el reino argelino de Tremecén. La ciudad quedó completamente deshecha, una vez más; tierra asolada. Melilla desapareció. Muchas gentes, a lo largo de los años siguientes, se asentarán en los alrededores, pero Melilla era una ciudad muerta. Quienes devolvieron la vida a Melilla fueron los castellanos.
Sigamos con Ceuta, fue portuguesa más de un siglo. Los tratados entre España y Portugal reconocían a nuestros vecinos el dominio de la costa africana desde Ceuta hacia el oeste, hacia el Atlántico, y a España desde allí hacia el este, hacia el Mediterráneo. Cuando el reino de Portugal se incorporó a la monarquía hispánica, en 1580, Ceuta también lo hizo. Pero en 1640, cuando Portugal se desgaje de España, los ceutíes decidirán que quieren seguir siendo españoles. Por eso Ceuta ostenta los títulos de Noble, Leal y Fidelísima, al tiempo que mantiene en su escudo y en su bandera las armas de Portugal. Nuestros vecinos reconocieron la españolidad de Ceuta pocos años después. Ceuta no sólo es española por haber compartido nuestra historia antigua y medieval, sino, además, porque los ceutíes quisieron ser españoles.
Si en su historia antigua Ceuta y Melilla forman parte de la historia de España, romana, cristiana y visigoda, su historia medieval es igualmente española, y ambas son tan hijas de la reconquista como el territorio peninsular. Muy rara vez fueron Ceuta y Melilla posesión de algún reino africano. Ceuta, casi siempre vinculada a los reinos de la península, mantuvo además su herencia romana y cristiana, revitalizada tras la reconquista portuguesa; Melilla, hecha ruinas por las guerras entre los reinos africanos, fue reconstruida desde cero por los castellanos en el siglo XV.
Es verdad que los distintos poderes que se sucedieron en el norte de África intentaron con frecuencia apoderarse de Ceuta y de Melilla. Ambas sufrieron repetidos ataques de las cábilas vecinas, más por afán de botín que por reivindicación territorial. Pero Ceuta y Melilla resistieron siempre, incluso en la época en que los piratas berberiscos infestaban el Mediterráneo. Un sultán asedió Ceuta durante más de un cuarto de siglo, entre 1629-1724, pero Ceuta resistió siempre. Ceuta resiste también en 1704, a los ingleses que habían tomado Gibraltar. Otro sultán africano sitiará Melilla en 1775, pero Melilla resistió igualmente. Y será otro sultán quien, por el Tratado de Wad-Ras de 1860, el que reconozca la españolidad de Ceuta y de Melilla.
Durante este largo ciclo de 2.000 años Marruecos nunca tuvo en sus manos Ceuta y Melilla. Las primeras formaciones políticas que aparecen en la zona –el Reino de Nekor, la dinastía árabe de los idrisíes, las dinastías bereberes de almohades, almorávides y benimerines- no pueden ser consideradas como precedentes del Marruecos actual, pero, incluso si lo fueran, su supuesto derecho sobre estas dos ciudades es insostenible (sería como si reivindicaran Tarifa o Granada). La dinastía alauí o alauita, cuyas posesiones son el germen del Marruecos actual, surge en el siglo XVII, cuando Ceuta y Melilla ya llevan doscientos años junto a las coronas ibéricas y cristianas.
Ceuta y Melilla son españolas porque así lo quieren hoy sus habitantes, siempre fieles a España, además, lo son porque Ceuta decidió serlo en 1640 y porque Melilla fue reconstruida prácticamente de la nada por los españoles en 1497. Y son españolas, en fin, porque toda su historia ha estado íntimamente ligada a la del resto de España desde tiempos de los fenicios.
Saludos
eenriquee- Enteradillo
-
Cantidad de envíos : 2736
Edad : 55
Fecha de inscripción : 19/03/2009
Temas similares
» Desde donde descargas?
» El paro sube en junio por primera vez desde 1996
» José Luis Rodríguez Zapatero es el peor gobernante habido en España desde que murió Franco
» Historia Verde
» Historia de piratas
» El paro sube en junio por primera vez desde 1996
» José Luis Rodríguez Zapatero es el peor gobernante habido en España desde que murió Franco
» Historia Verde
» Historia de piratas
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.